AÑOS DORADOS DEL MERENGUE | RUBBY PEREZ

Rubby Pérez | Historia Musical Años 80 y 90s | Cima100 digital

Dominicanos y dominicanas de aquí y de allá, de allá y de aquí: bienvenidos otra vez a TBC, El TBT musical de Cima 100 Digital. Un viaje de recuerdo por las canciones y artistas que al escucharlos de nuevo nos hacen revivir las emociones de nuestro pasado, porque recordar es volver a vivir, siempre que lo vivido haya sido hermoso y aderezado por nuestra música preferida.

Creció pensando en pegar hits, pero no precisamente en la música, sino en los plays, en los estadios, en los campos de juego de pelota, porque de pequeño, su pasión fue el beisbol, como lo era para la mayoría de los muchachos de origen humilde de su natal Haina, adonde vino al mundo en el año 1956. Hablamos de Roberto Antonio Pérez Herrera, popularmente conocido como Rubby Pérez, “La voz más alta del merengue”. Rubby Pérez tenía el talento y las herramientas para convertirse en pelotero profesional, hasta que un accidente automovilístico le lesionó una pierna y su sueño de llegar a las grandes ligas. La prueba más fehaciente de que pudimos haber ganado un gran beisbolista, per perdido a un de los mejores intérpretes de nuestro género, es que su hermano Neify Pérez, sí alcanzó el profesionalismo, llegando a brillar tanto en la pelota local como en la gran carpa.

Descartada la pelota por las razones ya expuestas, Rubby Pérez giró hacia su otra pasión, la música, pues ya había tenido experiencia en un coro juvenil. Así que entra al Conservatorio Nacional de Música y a los 21 años de edad inicia su carrera musical formal en una orquesta llamada “Los Pitágoras del Ritmo”, y gracias a su gran talento, muy pronto llega a “Los Hijos del Rey” liderados por Fernandito Villalona, con quien graba a dúo el conocido tema “Pato Robao”.  

La estadía de Rubby Pérez en Los Hijos del Rey fue relativamente breve, pues muy pronto pasa a la orquesta del Rey, Wilfrido Vargas, en el papel de vocalista central de la agrupación. Es esta etapa donde graba los dos temas más icónicos de su carrera y de la historia del merengue de los años 70s y 80s, hablamos de “El Africano” y “Volveré”. A partir del año 1987, Rubby decide lanzarse con su propia orquesta y, como era de esperarse, se convierte en uno de los máximos representantes del género en el país, Estados Unidos y Latinoamérica, especialmente en plazas como Venezuela, donde es toda una figura altamente reconocida, y donde sus grandes temas como: “Y no voy a llorar”, “El perro ajeno”, “Tú vas a volar”, “Hipocresía”, “Fiesta para dos”, “Estoy sintiendo la necesidad”, “Tonto Corazón”, y “Dulce veneno”, entre otros, son infaltables en cada fiesta y aplaudidos hasta el delirio.

El mejor testigo del impacto y la grandeza de Rubby Pérez en el escenario artístico, es la enorme cantidad de premios y reconocimientos recibidos tanto en el país como en playas extranjeras.  En el país fue distinguido con los premios Casandra Orquesta y Merengue del Año 2005 y Hombre del Año 2010; ha recibido el Premio Estrellas dos veces como Artista del Año en Merengue (2008) y como Regreso Musical del Año (2012); así mismo ha recibido los premios Orquídea de Plata de Venevisión, Premio Globos a Mejor Canción por “Tú vas a volar” (año 2000) y premio Exa Awards como cantante más destacado en el 2003, entre otros galardones y reconocimientos nacionales e internacionales.

Por ser “La voz más alta del merengue”, honorable embajador de nuestro ritmo adonde quiera que sube a un escenario, Rubby Pérez recibe el TBC de hoy de Cima 100 Digital.

Síguenos en las redes:

Youtube ▶️ https://www.youtube.com/c/cima100digital

Instagram ▶️ https://www.instagram.com/cima100digital

Facebook ▶️ https://www.facebook.com/cima100digital

Leave A Comment